Tamagotchi al lado de un teclado, programando en Python.

Aprende Python creando tu propio Tamagotchi

Introducción

¿Te imaginas crear tu propia mascota virtual, que necesite comer, jugar y descansar? En esta serie de sesiones, aprenderás a programar en Python desde cero mientras creas un Tamagotchi en modo consola.

Si nunca has programado antes, no te preocupes. Ya tienes conocimientos de pensamiento computacional y sabes diseñar diagramas de flujo. Ahora, vamos a convertir esas ideas en código.

En esta primera sesión, analizaremos cómo hacer nuestro Tamagotchi y empezaremos a construir su estructura.


1. Descomponiendo el problema: ¿Cómo funciona un Tamagotchi?

Antes de escribir una sola línea de código, pensemos: ¿qué necesita nuestro Tamagotchi?

🎯 Objetivo

Queremos crear una mascota virtual que:

  • Tenga un estado (hambre, felicidad, energía…).
  • Pueda realizar acciones (comer, jugar, dormir…).
  • Muestre información al usuario.
  • Reaccione a las decisiones del usuario.

🧩 Dividimos el problema

Para que nuestro programa funcione, necesitamos dividirlo en pequeñas partes manejables:

  • Variables: necesitamos guardar información sobre el estado del Tamagotchi.
  • Mostrar información: debemos imprimir el estado en la pantalla.
  • Estructura del programa: nuestra mascota debe estar haciendo cosas constantemente.
  • Interacción: El usuario debe poder tomar decisiones.

2. Conceptos básicos de Python que necesitamos

Para empezar con nuestro Tamagotchi, debemos entender algunos elementos clave de Python. Aquí tienes una guía rápida con ejemplos.

🔹 Variables: Guardamos el estado del Tamagotchi

Las variables nos permiten almacenar información en la memoria del programa. Por ejemplo, para guardar la energía de nuestra mascota:

energia = 100  # La energía de nuestro Tamagotchi empieza en 100

🔹 Expresiones: Modificamos el estado

Las expresiones matemáticas nos ayudan a cambiar el estado del Tamagotchi. Por ejemplo, si nuestra mascota gasta energía al jugar:

energia = energia - 10  # Cada vez que juega, pierde 10 de energía

También podemos usar operadores de asignación abreviados:

energia -= 10  # Es lo mismo que 'energia = energia - 10'

🔹 Mostrar información al usuario

Para que el usuario vea lo que ocurre con el Tamagotchi, usaremos print():

print("Energía actual:", energia)

🔹 Entrada de usuario: Permitir que el jugador tome decisiones

Queremos que el usuario pueda interactuar con el Tamagotchi. Para ello, usamos input():

accion = input("¿Qué quieres hacer? (comer/jugar/dormir): ")

El texto que escriba el usuario se guarda en la variable accion, que podremos utilizar más adelante. Ten en cuenta que se va a guardar en formato texto.

🔹 Condiciones: Tomar decisiones

Para que el Tamagotchi reaccione a las acciones del usuario, usaremos estructuras condicionales (if):

if accion == "comer":
    energia += 20  # Comer aumenta la energía
elif accion == "jugar":
    energia -= 10  # Jugar reduce la energía
else:
    print("Opción no válida.")

🔹 Bucles: Mantener el juego en marcha

Queremos que el Tamagotchi siga funcionando hasta que termine el juego. Para ello, usaremos un bucle while:

jugar = True # Variable que mantendrá activo el programa
while jugar:
    # Código que mantiene el Tamagotchi activo
    # En algún momento podemos cambiar el estado de jugar a False para salir

Este bucle hará que el juego no termine hasta que lo decidamos.


3. Planificación: Diseñemos la estructura del programa

Antes de escribir el código completo, hagamos un esquema de cómo funcionará:

  1. Definir variables para el estado del Tamagotchi.
  2. Mostrar el estado inicial.
  3. Crear un bucle que permita al usuario interactuar.
  4. Recibir la acción del usuario con input().
  5. Modificar el estado del Tamagotchi según la acción elegida.
  6. Mostrar el estado actualizado.
  7. Repetir hasta que el Tamagotchi «muera» o el jugador salga del juego.

Ejercicio ✍️: Esquema en pseudocódigo o diagrama de flujo

Antes de empezar a programar, intenta hacer un diagrama de flujo o escribir en pseudocódigo cómo debería funcionar el juego.

Ejemplo:

Inicio
    Definir variables (energía, felicidad...)
    Mientras el juego esté activo:
        Mostrar estado
        ...
        ...
Fin

Este esquema te ayudará a organizar tus ideas antes de escribir código.

Para adelantar más trabajo, responde a estas preguntas:

  • ¿Qué variables necesitas para representar el estado del Tamagotchi?
  • ¿Cómo podrías mostrar el estado al usuario?
  • ¿Qué opciones de acción le darías al usuario?
  • ¿Qué le pasará al Tamagotchi en función de la acción que el usuario elija?

4. ¿Qué haremos en la próxima sesión?

En la siguiente sesión, empezaremos a escribir el código real y construiremos la base de nuestro Tamagotchi. ¡Prepárate para programar!

💡 Recuerda: La programación es un proceso de prueba y error. No tengas miedo de equivocarte, ¡de eso se trata aprender!

🚀 ¡Nos vemos en la siguiente sesión!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.