Aprende qué son los vectores o arrays unidimensionales. Descubre cómo declarar, acceder y recorrer colecciones de datos en pseudocódigo.

Aprende qué es el ámbito o scope de una variable. Descubre la diferencia entre variables locales y globales y qué es un bloque de código.

Descubre qué son las funciones en programación. Aprende a reutilizar código, usar parámetros para mayor flexibilidad y organizar tu programa.

Aprende a usar estructuras repetitivas. Descubre los bucles ‘para’, ‘mientras’, ‘hacer…mientras’ y ‘para cada’ para repetir tareas.

Domina las condiciones anidadas y compuestas con operadores lógicos. Aprende a simplificar tu código para una mayor legibilidad.

Aprende qué es el control del flujo en programación y cómo usar las estructuras condicionales (si/if) para tomar decisiones.

Descubre los tipos de expresiones en programación: aritméticas, relacionales, lógicas y de caracteres. Aprende cómo funcionan.

Hasta ahora, hemos reunido los ingredientes básicos de la programación: hemos guardado datos en variables y hemos visto los operadores que nos permiten manipularlos. Ahora es el momento de juntar estos elementos para empezar a construir lógica real. Y la unidad mínima de esa lógica es la expresión. ¿Qué es una expresión? 🧩 En términos…

En la entrada anterior aprendimos a guardar información en variables, dándole a cada una un tipo de dato específico. Ya tenemos nuestras «cajas» con números, textos y valores lógicos. Ahora, necesitamos las herramientas para poder trabajar con el contenido de esas cajas: para calcular, comparar y combinar datos. Esas herramientas son los operadores. ¿Qué es…

Aprende qué son las variables en programación y los tipos de datos primitivos más importantes: números, cadenas de texto y booleanos.
