Pensamiento computacional

Pensamiento lógico: darle un sentido a todo

En nuestro último encuentro sobre algoritmos, dejamos una pregunta en el aire: ¿qué fuerza invisible asegura que un plan de acción sea coherente y funcione?

Esa fuerza es el pensamiento lógico. No es una herramienta más en la caja; es el sistema operativo que permite que todas las demás herramientas funcionen correctamente.


💡 ¿Qué es exactamente el pensamiento lógico?

El pensamiento lógico es la habilidad de construir una cadena de razonamiento válida, coherente y libre de contradicciones. Se basa en usar reglas, evidencias y el principio de causa-efecto para llegar a conclusiones sólidas.

Es la voz en tu cabeza que, ante dos ideas, no se pregunta cuál te da mejor pálpito, sino cuál se deduce lógicamente de la anterior. Su lenguaje es el de las condiciones, las causas y las consecuencias: «si ocurre A, entonces ocurrirá B; para que C sea verdad, D y E deben ser verdad».

Es, en esencia, el arte de ser riguroso.


⚙️ ¿Por qué es el cimiento y no un pilar más?

Como vimos, el pensamiento lógico no es un paso en el proceso, sino el motor que impulsa cada paso. Sin él, los cuatro pilares se desmoronan. Veamos cómo:

  • Lógica en la descomposición: Para dividir un problema, usas la lógica. Al planificar un viaje, tu lógica te dice que «buscar el transporte» es una tarea separada de «reservar el alojamiento». Son dos bloques de trabajo distintos que se pueden resolver de forma independiente, aunque el resultado de uno (las fechas del vuelo) condicione al otro.
  • Lógica en el reconocimiento de patrones: Cuando identificas un patrón, estás aplicando un razonamiento inductivo. Dices: «Si el problema 1, 2 y 3 se resuelven de esta manera, entonces es lógico suponer que el problema 4, que es similar, se resolverá de la misma forma».
  • Lógica en la abstracción: Decidir qué detalles son irrelevantes es un juicio puramente lógico. «Si el objetivo es llegar a un sitio, entonces el color de los edificios es irrelevante, pero el nombre de las calles es esencial».
  • Lógica en los algoritmos: Un algoritmo es lógica pura en acción. Cada decisión (el rombo en un diagrama de flujo) es una pregunta lógica: «Si el semáforo está en rojo…». Cada secuencia depende de que el paso anterior se haya completado lógicamente.

🎬 Analogía del cine: La lógica es la coherencia del guion. No es una escena más. Es lo que asegura que un personaje no pueda usar una habilidad en el acto final si no se ha establecido lógicamente cómo la aprendió antes. Es el hilo invisible que hace que la historia tenga sentido.

Analogía del partido: La lógica es la táctica en tiempo real del entrenador. No es una jugada concreta, sino el razonamiento constante que dicta qué jugada usar y cuándo: «Si el rival presiona alto y tenemos un delantero rápido, entonces la estrategia lógica es buscar balones largos a su espalda».


✍️ Consejos prácticos: ¿Cómo puedes fortalecer tu pensamiento lógico?

El pensamiento lógico es un músculo. Cuanto más lo ejercitas, más fuerte y rápido se vuelve.

  • Juega, juega y juega: El ajedrez, el Sudoku, los puzles de lógica (acertijos tipo «Einstein»), los videojuegos de estrategia y los escape rooms son gimnasios para el razonamiento lógico.
  • Cuestiona las premisas: Acostúmbrate a no aceptar la información de forma pasiva. Pregúntate: «¿Cuál es la evidencia para esta afirmación? ¿Hay otra explicación posible? ¿Qué pasaría si esta premisa fuera falsa?».
  • Aprende a identificar falacias: Una falacia es un error en el razonamiento (un «bug» en el pensamiento). Es un argumento que parece válido, pero que en realidad es tramposo. Conocer las falacias más comunes te ayudará a detectarlas en otros y a evitarlas en tus propios argumentos. En el siguiente ejemplo (basado en la falacia del espantapájaros) verás como se construye un razonamiento sino que se exagera la premisa de forma que sea más fácil de criticar.
    • Ana: —Creo que deberíamos reducir un poco el tiempo de uso del móvil en nuestro día a día para mejorar la concentración.
    • Luis: —¡Vaya! O sea, que lo que quieres es que volvamos a la Edad de Piedra, incomunicados y sin acceso a la tecnología. ¡Eso es absurdo! — Claramente es una exageración.
  • Practica la argumentación: Defiende una postura sobre un tema. Escribe o expón los argumentos de forma ordenada, desde las premisas hasta la conclusión. Intenta encontrar los puntos débiles de tu propio razonamiento.

🚀 Conclusión: De la lógica a la acción

Hemos cerrado el círculo. Ahora entendemos el pensamiento computacional como un todo: un proceso para resolver problemas (los cuatro pilares) que está completamente impulsado por un motor de razonamiento (el pensamiento lógico).

Con esta base tan sólida, ya no solo entendemos la «filosofía» detrás de la resolución de problemas, sino que estamos listos para empezar a «construir». El pensamiento lógico nos da las reglas, pero ahora necesitamos los ladrillos.

Por eso, si te animas a dar el siguiente paso te invito a que te pases por Introducción a la programación donde podrás ampliar los conocimientos que ya has adquirido para aplicarlos en la creación de programas reales.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.