Ya sabemos cómo diseñar y representar un algoritmo. Hemos creado el plano de nuestra solución, pero para que ese plano cobre vida, necesitamos materiales de construcción. En programación, esos materiales son los datos: nombres, edades, precios, estados… en definitiva, la información con la que nuestro programa va a trabajar.
Pero, ¿dónde guardamos esa información mientras el programa está en ejecución? La respuesta está en las variables.
¿Qué es una variable? 📦
Una variable es un espacio en la memoria del ordenador al que le asignamos un nombre simbólico (un identificador) y donde almacenamos un valor que puede cambiar a lo largo de la ejecución del programa.
La mejor analogía es pensar en una caja etiquetada.
- La etiqueta es el nombre de la variable (por ejemplo, 
edad_usuario). - El contenido de la caja es el valor que almacena (por ejemplo, 
25). 
Podemos mirar dentro de la caja para ver qué valor tiene, o podemos cambiar su contenido por uno nuevo. Gracias a las variables, podemos guardar un dato, como el nombre de un usuario, y reutilizarlo más tarde para, por ejemplo, mostrar un mensaje de bienvenida personalizado.
Elegir nombres descriptivos para nuestras variables (nombre_cliente es mejor que nc) es una de las mejores prácticas que puedes adoptar desde el principio. Hará que tu código sea infinitamente más fácil de leer y entender en el futuro.
La sentencia de asignación: nuestra primera instrucción ✍️
Ya sabemos que una variable es un contenedor, pero ¿cómo guardamos un valor dentro de ella? Para ello utilizamos nuestra primera sentencia o instrucción completa: la sentencia de asignación.
Una sentencia es una orden completa que le damos al programa para que realice una acción. La de asignación es la más común y su estructura es muy simple:
nombre_de_la_variable = expresión
Esta línea le dice al ordenador: «Evalúa la expresión de la derecha y almacena el resultado en la variable de la izquierda».
Analicemos nuestro ejemplo:
edad = 25
edad: Es la variable de destino donde se guardará el valor.=: Es el operador de asignación. Su función es exclusivamente esa: tomar el valor de la derecha y asignarlo a la izquierda. No debe confundirse con el concepto de «igualdad» matemática.25: Es la expresión (en este caso, un literal numérico) cuyo valor será asignado a la variable.
Por tanto, una sentencia de asignación es la acción de dar un valor a una variable. Es la instrucción fundamental que nos permite manipular el estado de nuestro programa.
Fíjate que hablamos de expresión y literal, conceptos que todavía no lo hemos definido. No te preocupes, seguro que intuyes su significado, aunque si tienes dudas puedes avanzar un poquito y leer lo básico sobre expresiones en esta entrada. No se te olvide luego volver atrás y seguir leyendo por aquí.
Los tipos de datos primitivos 🧱
Un programa no trata todos los datos de la misma manera. No es lo mismo realizar una suma matemática con dos números que juntar dos fragmentos de texto. Por eso, cuando creamos una variable, debemos indicar qué tipo de dato va a contener.
Aunque existen muchos tipos de datos, casi todos se construyen a partir de unos pocos, conocidos como tipos de datos primitivos. Los tres más fundamentales son:
1. Números (Enteros y Reales)
Son la base de cualquier operación aritmética. Generalmente se distinguen dos subtipos:
- Enteros: Representan números completos, sin parte decimal (ej: 
-10,0,42). Se utilizan para contar elementos, definir edades, etc. - Reales: Representan números que sí tienen parte decimal (ej: 
3.1416,-0.01,99.99). Se usan para precios, medidas, cálculos científicos, etc. 
2. Cadenas de caracteres (Texto)
Una cadena de caracteres (o string, en inglés) es una secuencia de texto. Se utiliza para almacenar cualquier cosa que deba ser tratada como texto: nombres, direcciones, mensajes, etc. Para que el ordenador no confunda el texto con una instrucción del programa, el valor de una cadena siempre se delimita con comillas (simples o dobles).
Por ejemplo: nombre_curso = "Iniciación a la Programación"
En realidad, una cadena de caracteres no suele considerarse un tipo primitivo. Sería más correcto hablar de un carácter. Pero al fin y al cabo, un texto no es otra cosa que juntar seguidos una serie de caracteres, de ahí el nombre de ‘cadena de caracteres’. Verás cómo en todos los lenguajes vas a encontrar estas cadenas de caracteres, texto, que al final es lo más intuitivo para nosotros.
3. Booleanos (Lógicos)
Este tipo de dato es fundamental, aunque al principio pueda parecer el más simple. Un booleano solo puede tener dos posibles valores: verdadero (true) o falso (false).
No se usan para almacenar información compleja, sino para representar el resultado de una comparación o el estado de algo. ¿Es el usuario mayor de edad? Verdadero. ¿Está la sesión iniciada? Falso. Como veremos más adelante, los valores booleanos son el motor que permite a nuestros programas tomar decisiones.
Conclusión
Las variables son los contenedores de información de nuestros programas, y los tipos de datos definen la naturaleza de esa información. Hemos visto los tres pilares sobre los que se construyen datos más complejos: los números para calcular, las cadenas para el texto y los booleanos para representar estados lógicos.
Ahora que ya sabemos cómo almacenar nuestros datos, el siguiente paso es aprender a trabajar con ellos. En la próxima entrada, exploraremos los operadores, las herramientas que nos permitirán realizar cálculos y comparaciones.
¡Seguimos avanzando!


Deja una respuesta