Introducción a la programación

Vectores: organizando colecciones de datos

Hasta este momento, cada variable que hemos utilizado ha sido como un pequeño cajón que solo podía guardar una cosa a la vez: edad = 25, nombre = "Ana". Pero, ¿qué sucede si necesitamos manejar un conjunto de datos relacionados? Por ejemplo, las notas de los 30 alumnos de una clase, los precios de todos los productos de una tienda o los nombres de los días de la semana.

Crear una variable para cada uno (nota1, nota2, nota3…) sería increíblemente ineficiente y poco práctico. Para resolver este problema, la programación nos ofrece una de sus herramientas más potentes: los vectores.

¿Qué es un vector o array unidimensional? 🧱

Un vector, también conocido como array unidimensional, es una estructura de datos que nos permite almacenar una colección de elementos del mismo tipo bajo un único nombre.

La mejor analogía es un casillero o una estantería con varios compartimentos numerados.

  • Nombre único: Toda la estantería tiene un solo nombre (ej: notas_clase).
  • Múltiples elementos: Contiene varios compartimentos, cada uno para guardar un dato.
  • Mismo tipo: Si la estantería es para zapatos, solo puedes guardar zapatos en ella. En un vector, todos los elementos deben ser del mismo tipo (todos números, todas cadenas de texto, etc.).
  • Acceso por índice: Cada compartimento está identificado por un número único, su índice, que nos permite acceder a él directamente.

Trabajando con vectores en pseudocódigo ✍️

Veamos cómo se definen y utilizan los vectores siguiendo una lógica similar a la de herramientas como PSeInt.

1. Declarar y dimensionar un vector

Antes de poder usar un vector, debemos decirle al programa dos cosas: cómo se llama y cuántos compartimentos va a tener. A esto se le llama dimensionar.

Fragmento de código

Proceso GestionNotas
    // Creamos un vector llamado 'notas' con capacidad para 5 números
    Dimension notas[5]
    ...
FinProceso

Con la instrucción Dimension notas[5], hemos reservado en la memoria 5 espacios para guardar números bajo el nombre notas.

Nota importante: En PSeInt y en este pseudocódigo, los índices suelen empezar en 1 (del 1 al 5). Sin embargo, es fundamental que sepas que en la mayoría de los lenguajes de programación profesionales (como Java, C# o Python), los índices empiezan en 0 (del 0 al 4).

2. Acceder a los elementos

Para leer o escribir en un compartimento específico, usamos el nombre del vector seguido del índice entre corchetes [].

  • Asignar un valor: Para guardar un 7 en el primer compartimento. notas[1] = 7
  • Leer un valor: Para mostrar lo que hay en el tercer compartimento. Escribir notas[3]

El índice nos da el poder de apuntar exactamente al elemento con el que queremos trabajar.

La pareja perfecta: vectores y bucles 🤝

La verdadera potencia de los vectores se desata cuando los combinamos con bucles. Un bucle Para es la herramienta ideal para recorrer todos los compartimentos de un vector y realizar una operación en cada uno de ellos.

Ejemplo 1: Rellenar un vector

Podemos usar un bucle para pedir al usuario que introduzca las 5 notas:

Fragmento de código

Dimension notas[5]
Para i = 1 Hasta 5 Hacer
    Escribir "Introduce la nota ", i, ":"
    Leer notas[i]  // En cada iteración, guardamos el dato en una posición distinta
FinPara

Ejemplo 2: Recorrer y mostrar un vector

De forma similar, podemos usar otro bucle para mostrar todas las notas que hemos guardado:

Fragmento de código

Escribir "Las notas guardadas son:"
Para i = 1 Hasta 5 Hacer
    Escribir "Nota ", i, ": ", notas[i]
FinPara

Ejemplo 3: Calcular la media de las notas

Combinando todo, podemos recorrer el vector para sumar sus valores y luego calcular la media.

Fragmento de código

Dimension notas[5]
Definir suma, media Como Real
suma = 0

// Primero, rellenamos el vector (código del Ejemplo 1)
...

// Segundo, recorremos el vector para sumar los valores
Para i = 1 Hasta 5 Hacer
    suma = suma + notas[i]
FinPara

// Finalmente, calculamos y mostramos la media
media = suma / 5
Escribir "La nota media de la clase es: ", media

Conclusión

Los vectores son una estructura de datos esencial que nos permite pasar de manejar datos individuales a gestionar colecciones de información de forma ordenada y eficiente. Su capacidad para almacenar múltiples valores bajo un mismo nombre, combinada con la potencia de los bucles para procesarlos, nos abre la puerta a resolver problemas mucho más complejos.

Ahora que sabemos cómo organizar datos en una sola dimensión, en futuras entradas exploraremos cómo podemos llevar esta idea un paso más allá para trabajar con estructuras de datos más complemas, como las tablas o matrices de dos dimensiones.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.